lunes, 1 de septiembre de 2008

::Módulo I: LA CONTEMPORANEIDAD.


Apuntes de clase.

Marité Colovini

El nombre de nuestro seminario alude a cambios en la institución escolar. Cambios que prácticamente inciden sobre sus supuestos básicos, sobre sus coordenadas y ordenadores, sobre su sentido, sobre su misión. Cambios que se imponen a sus habitantes: alumnos y docentes; sin que ellos mismos hayan querido producirlos. Cambios que están inducidos por lo que denominamos crisis social, crisis de las instituciones, crisis de las crisis.

CRISIS
Hay crisis cuya entidad se reduce a ser el pasaje de una configuración a otra.
Y las hay que adquieren la forma de un devenir caótico, donde se produce una brecha entre la descomposición de una lógica y la composición de otra que la sustituiría.
En éstas, hay destitución de una totalidad, pero se permanece en un tiempo en que no se funda otra.

La crisis actual consiste en la destitución del Estado Nación como práctica dominante, como modalidad espontánea de organización de los pueblos, como pan institución donadora de sentido, como entidad autónoma y soberana con capacidad de organizar una población en un territorio.

LA PERPLEJIDAD
Efecto de una crisis que no pasa. Estado que impide la acción. Que impotentiza.
Es también confusión, incertidumbre, vacilación.
Perplejidad es una medida utilizada en la teoría de la información. Se define como 2 elevado a la entropía (tendencia natural de la pérdida del orden o el grado de incertidumbre que existe sobre un conjunto de datos).

La importancia de relevar el estado de perplejidad, se explica porque tenemos que poder investigar qué tipo de operaciones de pensamiento son las que debemos usar para entender, habitar e intervenir en la situación actual. Cuando se dificulta la reproducción de una lógica, se dificultan e imposibilitan también la serie de recursos y operaciones de pensamiento disponibles para percibir y pensar la crisis.

Una de las consecuencias del agotamiento de la lógica del Estado nación es el agotamiento consecuente de los modos de pensar ofrecidos por esa lógica.
Por lo tanto, nos ofrecemos a acompañarlos a construir nociones /herramientas que muchas veces nos forzarán a aceptar el desafío de la invención.

Declive de la Escuela: cambios en la subjetividad
la escuela como dispositivo, produce una subjetividad propia. Luego, si tenemos que la escuela ha sufrido las consecuencias de la destitución del Estado Nación como pan institución donadora de sentido, también la escuela está en declive. Entonces, la pregunta que se impone es: en tiempos de declive de la escuela como institución: ¿qué tipo de subjetividad está produciendo?

Declive del Estado Nación:
La soberanía de los Estados nacionales, aunque aún es efectiva, ha declinado progresivamente.
El Estado-nación posee cada vez menos poder para regular los flujos e imponer su autoridad, dada la creciente movilidad de los factores de la producción más allá de los límites nacionales.
Los mismos Estados-nación de los países centrales y desarrollados ya no son soberanos en su interior ni en el exterior.
Imperio. Negri y Hardt

La soberanía ha adquirido una nueva forma global con la participación de un conjunto de organismos nacionales y supranacionales, bajo una misma lógica de mando. Esa forma nueva y global de soberanía constituye el Imperio.
El imperio difiere en esencia del Imperialismo. Este se edificaba sobre la prolongación o extensión de la soberanía de ciertos estados nacionales. El imperio se diferencia por que no tiene como centro un estado nacional determinado, aunque algunos tengan o puedan tener un lugar privilegiado en la estructura de la soberanía imperial.

Ha desaparecido en la práctica la división de los tres mundos.
La creación de riqueza en la economía global tiende cada vez más hacia la producción biopolítica, es decir hacia la producción de la misma vida social que incluye lo económico, lo político y lo cultural. Es el biopoder, es decir el dominio sobre los registros del orden social (territorio, población, interacciones y naturaleza humana).

En esa esfera biopolítica, la vida está hecha de trabajar para la producción y la producción está hecha de trabajar para la vida.
Los Estados-nación se convierten en meros instrumentos para marcar los flujos de mercancías, dinero y poblaciones que las grandes corporaciones transnacionales ponen en movimiento.

Las tradicionales prerrogativas inherentes al concepto de soberanía, se renuevan y reeditan en la soberanía imperial, pero bajo una forma completamente diferente. Se despliega la fuerza, la justicia, la capacidad impositiva, etc., pero actúan de manera virtual y en los márgenes de las fronteras ya flexibles de los Estados-nacionales. Pero, esa virtualidad y esa discontinuidad no minimizan la efectividad de su fuerza.

El imperio no tiene una formalización jurídica a la manera tradicional. No hay contratos, tratados, ni mecanismos federativos, sino una racionalidad oculta en las tecnologías biopolíticas.

Neoliberalismo
En concreto, el Estado-nacional ha dejado de ser planificador e interventor, asumiendo una posición que ha sido calificada como neoliberal.
La soberanía se ve descentralizada y el territorio parcialmente desnacionalizado, pues el Estado se reconstituye reconociendo otros ámbitos institucionales por fuera del Estado. La soberanía sigue siendo característica central del sistema, pero se desplaza en múltiples ámbitos institucionales por fuera del Estado.


Historia de la institución Estado
Estado feudal. (hasta el S. XV.) lazos de servidumbre y dependencia.
Descubrimientos geográficos: mercado mundial.
Luchas por la colonización del territorio.
Capitalismo.





Estado Nación: nacionalización y monopolización del comercio (mercantilismo), creación de sistemas monetarios metálicos, centralización financiera bajo la forma de deuda pública y producción manufacturera de armamentos.
Sujeto emancipado.(comienza el pensamiento sobre el Estado y el poder)

Revolución industrial -también en las comunicaciones y transportes- de fines del siglo XVIII y la primera mitad del siglo XIX.
División internacional del trabajo .
Fines del XVIII y los primeros tres cuartos del XIX, tiene lugar la aparición de nuevas economías y estados nacionales: EEUU y posteriormente América Latina.

Estado liberal, forma de estado asociada al liberalismo como doctrina económica y política : mano invisible en el mercado y respeto a las garantías de los individuos en/por el estado.
escisión tajante entre estado y economía, por despolitizar las relaciones económicas mediante la separación entre sociedad civil (productores) y sociedad política.

El estado liberal se funda en el no reconocimiento de las clases, y su legitimidad estará dada sólo en función de los derechos del individuo-ciudadano-propietario frente al poder político

La ampliación sin precedente de las reciprocidades entre gobernantes y gobernados, a raíz del advenimiento de la nación-estado y el capitalismo, creó oportunidades para las luchas que condujeron a la institucionalización de los derechos ciudadanos en las naciones-estado

Lucha por un nuevo reparto territorial del mundo, que desemboca finalmente en las guerras interimperialistas de 1914-45, las revoluciones rusa y china y la ampliación de un amplio bloque de países con economías centralmente planificadas.
Crisis económica, financiera y social.(1930)
Estado social benefactor ( keynesiano) esta forma de estado supone también un activo papel interventor del sector público en las economías nacionales, descartando la visión liberal de mercados en equilibrio y enfatizando más bien la necesidad de generar demanda con funciones contracíclicas y asumiendo el progreso como planificación del desarrollo nacional.

El estado social se despliega como un estado promotor-garante del mejoramiento de las condiciones de vida de la población trabajadora

En cuanto forma estatal reguladora por excelencia del conflicto clasista, el estado social supuso el establecimiento tácito o explícito de pactos entre las representaciones del capital y el trabajo y en particular el impulso, reconocimiento e integración de los organismos sindicales de los trabajadores, en el marco de encuadres de dominación institucionales que les otorgaron a dichos organismos el monopolio de la representación y la gestión social.
1970
Economía de mercado
Estados neoliberales. Los estados dejan de proteger nacionalmente sus aparatos industriales, aplican una politica activa de desprotección para inducir incrementos en la productividad, cumplir con normas internacionales, etc..., promueven la integración de esos sistemas industriales y financieros en cadenas georegionales y/o mundiales y levantan barreras comerciales a escala regional
Crisis social
En este sentido la crisis y transformación del estado social coincide con la crisis del estado-nación.

Globalización
La llamada cibereconomía se caracteriza por propiciar la producción sin peso, inmaterial o intangible a partir de la codificación y transmisión a distancia de la información y el conocimiento, en una dinámica que hasta el momento va borrando crecientemente las fronteras entre campos de la industria y los servicios, así como entre los propios estados-nación.
Declinación histórica del estado-nación
El Estado se ve sujeto (en sus diversas realidades históricas concretas) a un doble proceso de absorción-integración en macro-estructuras supranacionales y de disgregación-fragmentación en instancias local-regionales. Es una dinámica que erosiona ‘desde afuera’ y ‘desde adentro’ los límites-bordes que guardan a la sociedad dentro de las normas e instituciones del estado-nación. Es una dinámica que, en conjunto, apunta al surgimiento de una sociedad mundial hasta el momento carente de un órgano estatal.

Subjetividad
“…. la educación es una liberación, la pedagogía una forma de producir la libertad, y tanto la educación como la pedagogía han de preocuparse no de lo disciplinar o producir saber, sino de transformar sujetos. No producir sujetos, sino llevarlos a procesos de transformación de su propia subjetividad". Michel Foucault

Hay que ligar la idea de sujeto al sujetamiento, a la sujeción a una estructura o una institución, a una red de poder que lo produce.
Esta acción del poder no es externa; al producir al sujeto, produce su subjetividad: su identidad, su forma de relacionarse consigo mismo, y ya no es interna ni externa puramente, sino ambas cosas.

El sujeto pedagógico
La formación del sujeto pedagógico es entonces, una mediación normativa entre el deseo y el poder .
El sujeto pedagógico no está dado, sino que se constituye en una relación con otros sujetos, en la que se despliega una “lucha por el reconocimiento” donde se juegan deseo y poder.


La subjetividad pedagógica es, entonces, el proceso, más el resultado entre el deseo (singular) de aprender y el poder ((público) de enseñar. Los procesos de formación de la subjetividad pedagógica son dobles: aquellos por los cuales se llega a ser “sujetos pensantes” y aquellos por los cuales se arriba a ser “sujeto moral”, estos procesos se articulan dialécticamente.

Subjetividad contemporánea:
Estamos viviendo un período de mutación histórica que está montada en tres bases: la revolución tecnológica, la mundialización y la inserción laboral de la mujer.
La sociedad emergente se caracteriza por la incertidumbre, la duda, el repliegue en lo cotidiano, en lo emocional, en la imprecisión, en lo efímero, en la diversidad.

La escuela:
La escuela es un producto de la Ilustración que se pensó a sí misma como el vehículo de una cultura que tenía como soporte central la palabra escrita. Hoy la institución está inmersa en un mundo cultural hegemonizado por la imagen y debe construir una propuesta pedagógica acorde con esta nueva configuración.
Corresponde señalar también que la escuela se pensó como portadora de una propuesta cultural o de un paquete "civilizatorio" que incluía una serie de valores y creencias que hoy están en plena revisión.

Se podría señalar también que la escuela estuvo asociada a la construcción de una ciudadanía que encontraba como referente a un Estado Nacional soberano que hoy no puede sostenerse en un mundo donde la dominación imperial se muestra impúdicamente y donde la globalización construye las identidades en una tensión entre lo local y lo global donde se desdibuja el espacio intermedio de lo nacional.


UN nuevo mundo
Que hoy deje su forma de ser hoy
Y tome la forma de ser siempre
O por lo menos la de ser agua,
Un agua transparentemente sola
Un resumen del agua.
Que las cosas escapen de sus formas,
Que las formas escapen de sus cosas
Y que vuelvan a unirse de otro modo.
El mundo se repite demasiado,
Es hora de fundar un nuevo mundo.
JUARROZ Roberto, Poesía Vertical

No hay comentarios: